¿Cuál es el origen de la marcha nupcial?

Contenidos

La marcha nupcial se ha convertido en algo imprescindible para la celebración de las bodas. Pero, ¿cuál es su origen y por qué son las más elegidas por la mayoría de parejas? ¿Deberíais incluirla en vuestro repertorio de boda? Si os acordáis bien, por lo general suenan dos marchas bien definidas.

La marcha nupcial de Felix Mendelssohn

La marcha nupcial de Felix Mendelssohn fue creada no para la celebración de una boda, sino que forma parte de una ópera, El sueño de una noche de verano. Esta ópera está influenciada por la obra con el mismo nombre, escrita por el inglés William Shakespeare.

Su fama se debe al clamor de una boda real que causó gran expectación. Los novios eran Victoria de Sajonia y Federico de Prusia. El enlace tuvo lugar el 25 de enero de 1858, en el Palacio de Saint James en Westminster.

Aunque existe constancia de que la melodía llegó a sonar años antes, concretamente en 1847, para unir en matrimonio a dos jóvenes de familias aristócratas, su popularidad se extendió por la preferencia de la reina Victoria I y su deseo de que se tocara en el enlace entre su hija y el heredero prusiano en Westminster.

Después de esa boda tan popular, los ciudadanos no dudaron en imitar la melodía del enlace real, hasta que ha dado la vuelta al mundo. Así, esta pieza tan sublime, no puede faltar en los enlaces, siendo perfecta su música para bodas civiles y religiosas.

La marcha nupcial de Richard Wagner

La marcha nupcial de Richard Wagner es otra de las melodías que más suenan en una boda. Esta corresponde a otra ópera, Lohengrin. La conocemos por dos nombres, por un lado, Aquí viene la novia y, por otro, Bridal Chorus.

En sus inicios, la marcha de Wagner sonaba al entrar la novia en el templo, mientras que la de Mendelssohn daba la despedida al nuevo matrimonio tras la ceremonia. En la actualidad es normal ver cómo ambas melodías son usadas al inicio del ritual.

La música del compositor alemán hace aparición en el tercer acto de su ópera, a medida que el coro canta para celebrar el enlace entre los protagonistas, Elsa y Lohengrin. Destaca por su entonación alegre y festiva, en un ambiente que invita al baile y al tradicional convite.

Es sencillo imaginar la popularidad que tuvo esta parte de la ópera de Wagner en las bodas de su época. Pronto, los novios quisieron escuchar esta alegre melodía para celebrar su reciente compromiso. De esta forma, lo podéis escuchar en las bodas en la actualidad, dado el encanto y sublimidad que transmite.

Al presentar un ritmo pausado, es ideal para que la novia siga los pasos al son de la música, creando una entrada perfecta. Además, al haberse interpretado originalmente con un órgano, permite tocarse sin problemas en una iglesia que cuente con este clásico instrumento.

 

La impopularidad de la marcha nupcial de Wagner tras la Segunda Guerra Mundial

Para desgracia de Wagner, a pesar de pertenecer al siglo XIX, fue admirado por el dictador Adolf Hitler. Por este motivo era muy escuchado durante la época de esa Alemania, enemiga de la raza judía.
Los hechos acontecidos y descubiertos tras la Segunda Guerra Mundial han servido para asociar al compositor alemán con el partido nazi, aunque no fuesen contemporáneos, lo que llevó a representar un fuerte rechazo por las comunidades judías y luteranas. Así que, nunca oirán esta melodía en un enlace religioso de estas índoles.

¿Cómo elegir música para bodas civiles?

Si habéis pensado realizar una boda exclusivamente civil, excluyendo cualquier ritual religioso, no tenéis por qué rechazar la oportunidad de oír algunas de estas marchas nupciales.

Cada vez son más las parejas que optan por el vestido de novia blanco y el frac en un evento civil. De la misma forma, es posible llevar cualquier símbolo utilizado en los rituales religiosos a un enlace de este tipo. No pueden faltar así la música, las flores y, por supuesto, la etiqueta entre los invitados, siempre que os apetezca llevarlo a cabo con estas características, que tanto podemos observar en las bodas civiles estadounidenses.
Muchas parejas suelen decidir entre una u otra marcha nupcial para escuchar en sus enlaces. ¿Vosotros cuál preferís? Siempre podéis optar por ambas, para abrir y cerrar la ceremonia. Sin duda, seréis señalados por todos vuestros invitados por el buen gusto que tenéis, ante la elección de estas piezas clásicas.

La marcha nupcial lleva con nosotros más de siglo y medio, creando un ambiente majestuoso en todo tipo de bodas, ya sean religiosas o civiles. El hecho de querer imitar a los enlaces reales nos ha permitido continuar con esta bella tradición de combinar el compromiso del amor con la música. Aunque tenéis para elegir entre las melodías de Wagner y Mendelssohn, siempre podéis lograr que suenen las dos en vuestro enlace matrimonial.

¿Te gusta el post? Compártelo en tus redes

¿Necesitas más información sobre el complejo?

Contacta con nosotros y te asesoremos segun tus necesidades

discoteca El Olivar
Déjanos tu email y te enviaremos nuestro dossier, donde podrás consultar todo lo que te ofrecemos para celebrar el día de tu boda.

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Mock up dossier bodas
Resumen de privacidad
logo El Olivar

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto.

A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Cookies de terceros

COOKIES DE ANÁLISIS

Para la mejora continua de nuestra página web.

Las cookies de análisis nos permiten estudiar la navegación de los usuarios de nuestra página web en general (por ejemplo, qué secciones de la página son las más visitadas, qué servicios se usan más y si funcionan correctamente, etc.).

A partir de la información estadística sobre la navegación en nuestra página web, podemos mejorar tanto el propio funcionamiento de la página como los distintos servicios que ofrece. Por tanto, estas cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que únicamente sirven para que nuestra página web funcione mejor, adaptándose a nuestros usuarios en general. Activándolas contribuirás a dicha mejora continua.

COOKIES DE FUNCIONALIDAD Y PERSONALIZACIÓN

Para mejorar la funcionalidad y personalización de nuestra página web en base a tus preferencias.

Las cookies de funcionalidad nos permiten recordar tus preferencias, para personalizar a tu medida determinadas características y opciones generales de nuestra página web, cada vez que accedas a la misma (por ejemplo, el idioma en que se te presenta la información, las secciones marcadas como favoritas, tu tipo de navegador, etc.).

Por tanto, este tipo de cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones), lo cual contribuirá a la facilidad, usabilidad y comodidad de nuestra página durante tu navegación.